martes, 16 de diciembre de 2008

TRASTORNOS MENTALES EN VÍCTIMAS DE ATENTADOS

Las familias y las víctimas de atentados terroristas, presentan con mayor prevalencia, trastornos del estado de ánimo, así como trastornos por ingesta de alcohol o ansiedad.

La asociación de ayuda a víctimas del 11-M informa sobre las mismas: reciben tratamiento psicológico un 27% de las personas afectadas en los trenes y un 50% sufren miedo y ansiedad.


Enrique Baca Baldomero, Maria Luisa Cabanas Arrate, Enrique Baca garcía y María Mercedes Pérez Rodríguez, demostraron en la revista científica “medicina clínica” que las víctimas de terrorismo padecen trastornos mentales que prevalecen mas tiempo que en el resto de la población. Dichos autores, entrevistaron a 544 familias desde 1997 hasta el 2001. De estas familias, 1021 personas fueron evaluadas con el cuestionario PRIME- MD, el cuál esta diseñado para evaluar y diagnosticar trastornos psiquiátricos en atención primaria.

La evaluación de dichas personas se realizó en base a 3 grupos: 1. Los familiares de las víctimas (FV) 2. Las víctimas directas (VD) y 3. y su interacción: víctimas directas y familiares de víctimas ( VDFV). Los resultados de estas personas, fueron comparados con los obtenidos por otras personas en atención primaria. En el siguente diagrama de barras se muestran los resultados: (Pincha sobre la imágen para una mejor visualización)




Los investigadores llegan a las conclusiones siguientes a través de los resultados: 1.La aparición de trastornos psicopatológicos es mayor en víctimas de atentados terroristas, en comparación con otros pacientes. 2. Cuanto mas afecta el atentado, mayor presencia de trastornos mentales. 3. El tipo de atentado, la falta de apoyo, la presencia anterior de trastornos y la historia familiar, son factores que aumentan el riesgo de padecer un trastorno mental.


Por otra parte, la psicóloga de la asociación de víctimas del 11-M Syra Balanzat, señala que las víctimas sufren trastorno postraumático, además de trastornos del sueño, irascibilidad, inseguridad, desconfianza y baja autoestima. En este caso, el 16% de las víctimas no han superado el miedo a viajar en tren y el 27% sigue en tratamiento psicológico.


A continuación, podemos observar en el gráfico (a modo de ejemplo bastante generalizable a cualquier situación que atente contra la vida humana) la relación entre atentados y trastornos psicológicos en diferentes grupos de personas: víctimas directas, allegados, familiares directos e indirectos, amigos, conocidos, espectadores, personas con traumas relacionados y trabajadores involucrados.








Fuentes: Dialnet

Revista científica de Psiquiatría

Grafico de David Alameda para El mundo.

* El diagrama de barras, está realizado por mi.



domingo, 7 de diciembre de 2008

NIÑOS Y ADOLESCENTES: FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS

Dos estudios realizados por el Dr. Celso Arango y su equipo de investigación, demuestran que los fármacos antipsicóticos de segunda generación, producen mayores efectos secundarios en niños y jóvenes que en adultos.


Los antipsicóticos de segunda generación, producen menos efectos que los usados anteriormente. A esta afirmación, se llegó a través de diferentes estudios realizados con adultos. Sin embargo, el problema reside en que hasta la fecha, no habían sido estudiados los efectos secundarios en menores.

La presente investigación, se ha realizado sobre tres tipos de antipsicóticos: la risperidona, la quetiapina y la olanzapina.

Los fármacos antipsicóticos, son utilizados para tratar patologías como el trastorno bipolar y la esquizofrenia. Hoy en día, se recetan tanto a adultos como a jóvenes en desarrollo.

Las consecuencias que produce el consumo de estos medicamentos en los jóvenes son mucho mayores, así encontramos por ejemplo, un aumento de peso del 50% frente al adulto. El Dr. Arango, comenta que la fisiología de los jóvenes es diferente a la que poseen los adultos. Los fármacos antipsicóticos afectan gravemente al metabolismo del niño, aumentando los niveles de colesterol del menor.

El propio médico, denuncia el uso de estos psicofármacos para tratar otro tipo de conductas como la agresividad o la hiperactividad. Así mismo, tiene en cuenta las consecuencias psicológicas que pueden ser resultado del consumo de antipsicóticos, como la baja autoestima que se producirá en el niño obeso. Por ello, se debe tener muy en cuenta cuales son los riesgos y que beneficios se obtienen con estos recursos. Es importante destacar que además del Dr. Arango, la agencia del medicamento Americana (FDA) y la europea (EMEA) sólo aprueban su uso para tratar la esquizofrenia y el trastorno bipolar.


Antipsicóticos de ayer y de hoy





Fuente: Madrid + D


miércoles, 3 de diciembre de 2008

NEUROGÉNESIS EN ADULTOS

Un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, demuestra que en determinadas partes del cerebro humano adulto, se siguen formando nuevas neuronas.

El presente estudio, acaba con la arraigada idea (perteneciente al campo de la neurología) que hasta el siglo pasado era una sólida creencia: La imposibilidad de la regeneración de neuronas en el ser adulto.

Los antecedentes de este gran hallazgo, son obra de Joseph Altman que descubrió en ratas, la existencia de neurogénesis.

La investigación reciente, sostiene que las zonas en las cuales se generan nuevas neuronas son: El bulbo olfatorio, el hipocampo, algunas áreas corticales y en la sustancia negra. Dichas reseñas han sido cuantiosamente debatidas y se ha llegado a la conclusión de que en las zonas subgrandular (ZSG) y subventricular (ZSV) del giro dentado (en el hipocampo) es donde se encuentra mayor actividad neuronal. A su vez, se ha descubierto que las nuevas neuronas de la ZSG participan en el procesamiento de la memoria y las nuevas interneuronas que se incorporan en el bulbo olfatorio integran la información olfatoria.

Los científicos, desconocen actualmente si los factores que regulan la neurogénesis en el cerebro adulto son exactamente los mismos que están implicados durante el desarrollo, pero se sabe a ciencia cierta, que en el cerebro adulto la neurogénesis se regula (tanto de forma positiva como negativa) por diferentes mecanismos. Se conoce además que otros factores (internos y externos) forman parte de este proceso. Entre ellos se encuentra la edad, los genes, los neurotransmisores, estímulos ambientales y los fármacos.


Esquema: Factores reguladores de la neurogénesis (Clik sobre la imágen para agrandarla)


Los resultados encontrados a través de este estudio, son de colosal importancia, ya que se permite mejorar la comprensión del sistema nervioso. En términos aplicativos, la principal función que se podrá llevar a cabo, es el desarrollo de estrategias para reemplazar neuronas en el cerebro adulto que sea necesario. Estamos quizá, ante la posible cura de enfermedades neurodegenerativas, del tipo alzheimer.





Fuentes: Artículo de investigación (link directo al artículo perteneciente a la revista digital "Neurología")

Gráfico: Pablo gutierrez para "el mundo". Click aquí
*El esquema esta hecho por mí